dimarts, 31 de desembre del 2013

Una llei al servei de la ideologia

Una llei al servei de la ideologia

L’avortament suposa un dilema ètic. Les dones que volen interrompre el seu embaràs no desitjat prenen una decisió que no és banal. El que caracteritza els dilemes ètics o les decisions tràgiques és que no es poden satisfer tots els béns que hi ha en joc. Si una dona vol exercir el seu dret a decidir sobre el seu cos i sobre com vol que sigui la seva vida, i si aquesta decisió suposa la interrupció d’un embaràs, aleshores el dret a la vida del nasciturus no es pot realitzar. Si, en canvi, cal garantir absolutament la vida dels concebuts, això anirà en detriment del dret de la dona a decidir sobre el seu futur. No es poden protegir totes els béns afectats.
Aquí, però, estem suposant que existeixen aquests drets. Actualment, ambdós estan reconeguts en el nostre sistema legal: la llei aprovada el març de 2010 pel govern de Rodríguez Zapatero tutela el dret de la dona a decidir sobre el seu embaràs, i alhora no es considera que l’ésser concebut siguin perfectament prescindible. Tanmateix, la vigent regulació de l’avortament, quan encara no s’ha aprovat la nova llei, atorga un lloc preferencial a la “llibertat de tenir fills i de decidir quan tenir-los” (llei orgànica 2/2010). La dona, doncs, pot avortar si s’acull als terminis convencionals establerts per la llei, és a dir, abans de la viabilitat del fetus.
Com és sabut, l’avantprojecte de llei presentat pel ministre Gallardón el passat 20 de desembre modifica d’arrel aquest plantejament. El ministre va subratllar durant la seva compareixença que aquesta llei persegueix l’interès de la dona, i en el text s’hi troben referències a l’autonomia i llibertat de la dona. En la tradició orwelliana, pròpia de la democràcia de masses en què les conceptes són manipulats per significar el que més convé als poderosos, la llei es presenta com a garantia del “major grau de llibertat de la dona en el moment de l’adopció d’una decisió tan greu”. Vejam què vol dir el legislador amb “el major grau de llibertat”?
Amb la nova llei, que substitueix els terminis pels supòsits, la dona amb un embaràs no desitjat és lluny de sentir-se lliure de decidir. Què ha de fer? Haurà d’adreçar-se a un professional de la salut i comentar-li la seva situació, però no li servirà de res sostenir que no vol dur a terme la gestació, ja que la seva voluntat no és rellevant. Només si pot acreditar una patologia, o més aviat, si els professionals acrediten l’existència d’una patologia, només aleshores podrà interrompre el seu embaràs. El legislador diu que d’aquesta manera s’até a la jurisprudència del Tribunal Constitucional que invita a ponderar els diversos drets en joc. Però no és el cas, ja que no hi ha ponderació entre dos drets, el dret a la vida i el dret a decidir, sinó només la submissió de les dones a criteris científics relatius a la seva salut física i psíquica.
La llei de 2010 sobre l’avortament es presentava com una adequació als valors presents a la societat: la importància de l’autonomia de les dones. L’actual avantprojecte, en canvi, malgrat que es vanta de promoure aquesta autonomia, en realitat la restringeix en nom de la tutela del nasciturus. Els suposats liberals del PP intercanvien llibertat amb paternalisme d’Estat, autonomia amb patriarcat.
Si bé l’avortament és una qüestió amb implicacions morals que, com a tal, és important que sigui decidida pel conjunt de la societat, no és forassenyat exigir que la deliberació del procés legislatiu sigui liderada per les dones, que hi juguin un paper central. Enlloc de donar la veu a les persones directament afectades per aquesta legislació, en concret les dones, i més en concret encara aquelles en situació precària, el legislador ha seguit patrons doctrinals catòlics, tal i com són interpretats per la contrareformista i preconciliar Conferència Episcopal Espanyola.

Les majories absolutes produeixen monstres legislatius. Els ciutadans espanyols en tenim bona constància. El PP ha dissenyat una llei sense pensar en cap mena d’acord amb la resta de forces parlamentàries, com ha fet amb l’educació. Lleis que neixen amb data de caducitat. Des de la transició democràtica els governs han posat sovint el BOE i el DOGC al servei dels partits, del poder financer, d’ideologies particulars. L’actual avantprojecte de llei sobre la interrupció (no voluntària) de l’embaràs segueix aquesta lamentable tendència, amb el greuge afegit d’incrementar les dificultats per a les dones d’esdevenir mestresses de la seva existència.

Publicat a Ara el 28/12/13.

El liberalismo según la Enciclopedia Espasa

"... El liberalismo, en el sentido más radical de la palabra, niega, en cuanto todo lo puede la humana voluntad, la existencia de un Dios personal y creador, yendo á parar necesariamente á la consideración de la Iglesia como sociedad puramente humana; y sin estas limitaciones, traídas por la propia condición social, el hombre no es criatura, y por ello no hay más verdades que las que su razón descubra, ni más derecho que el decretado en cada momento histórico por la mitad más uno, aunque sea la más gráfica expresión de la injusticia. Así se comprende que Manjón defina el liberalismo diciendo que es 'el error religioso, filosófico, social y jurídico, que consiste en proclamar la absoluta independencia ó autonomía del hombre'. El mismo autor muestra las relaciones entre el racionalismo y el liberalismo diciendo que el primero es la metafísica del segundo, y el segundo la parte práctica del primero, y que ambos son, más que hermanos, padre é hijo, causa y efecto y por eso ambos proclaman la soberana independencia del hombre; se fraccionan en individualismo y socialismo; fundan el derecho en una abstracción ó colectividad ó en el individuo, y proclaman la independencia de éste, tanto en el pensamiento y sus manifestaciones (librepensamiento, olvidando que la inteligencia es una facultad necesaria para asentir á la verdad, y no libre para apartarse de ella), en la Religión y sus actos (librecultismo), en la sociedad y en sus leyes é instituciones (liberpactismo), llegando algunos hasta la familia (amor libre), y la propiedad sin dueño determinado; pero como la libertad sin ley es anarquismo, surge la necesidad de crear la autoridad y el derecho, recortando el manto de la libertad, cosa á que se dedican los filósofos racionalistas y los políticos del liberalismo, para venir á parar en el cesarismo de la voluntad de los más, del cual es una consecuencia el civilismo, que tiende á secularizar todas las instituciones, incluso las religiosas, sometiéndolas á la unidad absorbente del Estado..."

Y así siete páginas de apretada letra a dos columnas...

divendres, 20 de desembre del 2013

Resistencia

Catherine Malabou comenta sus recientes investigaciones en torno a Foucault. Podría decir, a pesar de que no le interesa a nadie, que hace veinte años que no leo Foucault. Pero en su momento leí algunos, casi todos, de sus libros básicos, y me familiaricé con las críticas más habituales, como la de la autocontradicción performativa que le imputa Habermas en El discurso filosófico de la modernidad.

El que se acostumbra a la filosofía política normativa, como la de Rawls, se siente incómoda si busca conclusiones, "alternativas", al poder en la obra de Foucault. Malabou, preguntada al respecto, responde bien, a mi parecer: ante el poder cabe la resistencia. Resistencia no necesariamente fructífera, puede que ni siquiera consciente. La obra de Foucault como una pugna por resistir a la soberanía y a los mecanismos de la biopolítica. Una pugna que no se resuelve, sino que requiere la resistencia continua.

dijous, 19 de desembre del 2013

Lucas 10.29 (1)

"¿Y quién es mi prójimo?"

Escribe Rawls que quien quisiera introducir la parábola del buen samaritano en un debate político debería justificar su propuesta "in terms of proper political values". Leída con atención la parábola, pensada para motivar la acción, para incentivar el cuidado recíproco, no parece sencillo hallar un modo de comunicarla mejor del que usó Jesús. Se presenta la historia y luego se pregunta: ¿Cuál de los personajes de este cuento se comportó como prójimo del hombre que fue atracado por los bandoleros? Quién no responda que fue el samaritano, es porque no forma parte de nuestra comunidad o porque su juego de lenguaje es el de un perturbado.

¿Podríamos entonces hacer una ley en la que se defendiera una redistribución económica y justificarla diciendo que el ejemplo del buen samaritano basta? En primer lugar, habría que demostrar que una política redistributiva es el equivalente político a la acción del buen samaritano, lo cual no está tan claro. Pero supongamos que es así. Si decidiéramos no hacerlo, sería simplemente por motivos simbólicos, porque la parábola (que puede muy bien ser interpretada como un cuento, una narración) podría sonar en algunos oídos como algo con connotaciones religiosas, cristianas.

¿Cuál sería una formulación solo política?

dimecres, 11 de desembre del 2013

Ya no somos los mismos

Umberto Veronesi (1925), oncólogo italiano, publica en castellano un buen libro sobre la longevidad.
Veamos el siguiente fragmento:

"El individuo no permanece igual; hasta anatómicamente las células de su cerebro, cambiando y reproduciéndose, modifican el fenotipo, es decir, la esencia de la persona. La mente no puede permanecer idéntica e inmutable, ni en sus méritos ni en sus deméritos. Las decisiones y las elecciones de un individuo que tiene veinte años no se parecen en nada a las del mismo individuo treinta años más tarde: no se trata solo de las experiencias acumuladas, sino también del racambio neuronal. Deberíamos tener eso en cuenta al juzgar a quien comete delitos que en la actualidad se castigan con cadena perpetua o, pero aún, con la pena de muerte.
La cadena perpetua es una pena injusta. Me opongó a condenas que duren más de veinticinco años: después de este extenso lapso de tiempo, la persona ya no es la misma, y el correctivo infligido [...] ya no tiene que ver con ella. En la práctica, el condenado a cadena perpetua inicia su pena con la mente de quien ha cometido el crimen y, progresivamente, va convirtiéndose en otro, cambia casi por completo, también por razones relacionadas con lo celular."

Veronesi se interesa aquí por la injusticia de la cadena perpetua que condena a una persona por un delito que esa misma persona que se pudrirá en la cárcel no ha cometido. No parece el médico italiano dispuesto a sacar todas las consecuencias jurídicas y existenciales de su afirmación (que recuerda la de Rosset en Lejos de mí). Podríamos, con esta misma lógica, negarnos a pagar impuestos por actividades económicas realizadas por un individuo que ya no somos. El matrimonio, por ejemplo, habría que revalidarlo periódicamente para asegurarnos que seguimos casados con la misma persona que en su momento quería cuidarnos y decía que nos amaba. En definitiva, en un par de párrafos nos invita Veronesi ha abandonar toda responsabilidad (con lo que tampoco quedaría nada de libertad, por supuesto).

Conviene, sin embargo, ser caritativos en nuestra interpretación (y, dicho de paso, en tantas otras cosas). De lo que se trata aquí es de la cadena perpetua vista desde la perspectiva de la identidad del culpable, así como de no olvidar que la cárcel debería tener una utilidad otra que la de aplacar el dolor de las víctimas.

dimarts, 10 de desembre del 2013

"Al aquí y al ahora de la España de 1978"

Reproducía El País hace unos días extractos de debates parlamentarios con motivo de la redacción de la Constitución. El asunto era la mención de la Iglesia católica en el texto. Se manifiestan ahí consideraciones prudenciales, sociológicas y estratégicas. Echa uno en falta cuestiones de principio.

Destacable me parece el siguiente fragmento del discurso de Gabriel Cisneros de UCD: "Y este tener en cuenta y esta voluntad de cooperación no se refieren al planeta Marte o a la esfera abstracta y descarnada de una sociedad utópica y ucrónica, sino que se refieren, como parece que debe referirse esta Constitución, al aquí y al ahora de la España de 1978." Se refiere, claro está, a la inclusión explícita de la Iglesia católica entre las confesiones que el Estado debe cooperar.

En este país hay tantos constitucionalistas como ciudadanos, lo cual puede considerarse caritativamente como ejemplo de buena salud democrática. Constitucionalistas sin técnica per con política. No voy a ser menos, pues. Por ello, me pregunto si es legítima una argumentación basada en el "aquí y ahora" para un texto que debe durar y perdurar, con el que se deberán identificar los españoles de hoy y los inmigrantes de mañana. Por no hablar de que la España de "aquí y ahora" no es el resultado de la libre interacción ciudadana, sino el de la imposición coactiva de una uniformidad religiosa.