dimecres, 27 de novembre del 2013

Poesía y política para el gueto

Un poeta de deiciocho años vende más de 40.000 ejemplares de su primer libro. Su nombre es Yahya Hassan y tiene un pasado de maltratos familiares y delincuencia. Un chico del gueto de Aarhus en Jutlandia. Sus poemas tratan de la vida en el gueto, de la hipocresía de los musulmanes, del adoctrinamiento de los niños, de la integración, en definitiva.

Naturalmente, se ha hablado más, o casi exclusivamente, del contenido de sus poemas, no tanto de su calidad literaria (que no está nada mal, dicho sea de paso). La derecha (representada en parte por el periódico que publicó las caricaturas de Mahoma, Jyllands-Posten) ha aprovechado el tirón del muchacho poeta para confirmarse en sus miedos a la sociedad paralela.

Más interesante ha sido la reacción de la izquierda, de los caffe latte (sic), que loan a Hassan y se plantean el problema de los guetos islamizados, cosa que en cambio no hacían cuando era un viejo xenófobo y provinciano el que alertaba de la disolución de la identidad nacional.

Y es que el mensajero condiciona el mensaje.

dilluns, 25 de novembre del 2013

Europa, o de los diversos usos del café con leche

En España, desde hace unos meses, se bromea con el café con leche de la alcaldesa de Madrid. Naturalmente, todo lo que se ha dicho al respecto tiene poco interés, tan poco como lo puede tener la alcaldesa de la capital del reino, o cuando menos, esta alcaldesa. El café con leche se ha convertido en un símbolo de lo cutre, de la falta de imaginación, del provincianismo y de la improvisación.

No en todas partes es así. Pongamos, por ejemplo, Dinamarca, en donde estoy pasando un par de semanas. Desde el asunto de las caricaturas de Mahoma, y desde mucho antes en realidad, uno de los debates que monopoliza el espacio público es la inmigración y la identidad de los daneses. Nada nuevo bajo el sol. En la prensa ya han puesto las etiquetas: de una lado, los defensores a ultranza de la nación y sus valores, de la libertad de expresión a ultranza y de la islamofobia (que es más miedo que odio a los musulmanes); de la otra, los multiculturalistas y socialdemócratas fanáticos de la diversidad. Los primeros suelen ser retratados como provincianos de edad avanzada con zuecos, o como elegantes jóvenes cínicos. Los segundos cubren un espectro más amplio, pero un rasgo los acomuna: el caffe latte (sic). Se habla, pues, del segmento caffe latte. Hace unos años en Dinamarca se podía tomar café malo y añadirle crema o leche, de igual modo que para comer solo había salchichas y carne de cerdo con patatas y salsa marrón. Poco más. Ahora en cambio se observa una verdadera epidemia de locales para tomar café, o comprar enormes vasos para llevar. Y todos sueltan italianismos como si estuviéramos en la Basilicata, por decir algo. Los socialdemócratas bienpensantes resultan ser, o eso dicen los periodistas (tan dependientes de los estereotipos), el objetivo comercial de esta plaga de cafeína latinizada. En el otro extremo de Europa, pues, el café con leche tiene resonancias modernas.
 
No hay banalidad que por bien no venga. 

dimecres, 20 de novembre del 2013

Autodefensa democràtica

El proper 24 de novembre els suïssos han estat convocats a un referèndum per pronunciar-se sobre la iniciativa popular 1:12. Si la majoria dels ciutadans acaben votant-hi a favor, es modificarà l’article 110 de la Constitució de manera que el sou dels alts càrrecs de les empreses no podrà ser més que dotze vegades superior al dels empleats que cobren menys. Les joventuts del Partit Socialista suís, promotores de la iniciativa, sostenen que molts executius fan un ús impropi del seu càrrec i estafen, literalment, la societat, quan s’atorguen sous que arriben a multiplicar per cent els de la resta de treballadors.
No cal dir que l’oposició a la iniciativa és forta. La major part dels partits polítics helvètics s’hi ha oposat adduint que la modificació constitucional foragitaria moltes empreses del país, que baixarien els ingressos fiscals, i que es tracta d’una ingerència il·legítima de l’Estat en l’activitat comercial i industrial. Cal suposar que els aproximadament 4.400 directius que veurien alterat radicalment el seu estil de vida si guanyés el sí també tenen motius, interessats esclar, per oposar-se a la iniciativa popular.
Una mirada a la Constitució Suïssa demostra que gran part dels seus articles han estat modificats o introduïts mitjançant iniciatives i/o votacions populars. A més de la democràcia representativa que comparteixen amb la resta de països europeus, els suïssos disposen de mecanismes participatius: són cridats periòdicament a les urnes per decidir sobre un munt d’assumptes de tota mena. Per dir-ho en els termes que darrerament s’han fet usuals a casa nostra, els suïssos i les suïsses tenen el dret a decidir i l’exerceixen. Per exemple, fa uns anys van decidir que no es podien construir minarets en el territori de la confederació, la qual cosa demostra que l’exercici habitual dels drets polítics no implica necessàriament que el poble sigui menys procliu a ser seduït pel populisme i la xenofòbia.
Els promotors de la iniciativa popular 1:12 conclouen la presentació dels seus motius amb els següents mots: “Tenim clar que és el poble qui fa les regles del joc. En la nostra democràcia tots nosaltres decidim, i no només uns pocs alts càrrecs.” Els referèndums vinculants serveixen, doncs, per a què el poble decideixi com s’ha de regular la vida en comú, a partir de l’aplicació del principi de la majoria. És clar que no es pot votar qualsevol cosa i que les iniciatives populars han de passar un filtre legal que garanteixi que la mesura per la qual es vota no vagi en detriment dels drets constitucionalment reconeguts. Però un cop passat aquest filtre, la majoria del poble esdevé legisladora sense els obstacles de les oligarquies ni de les elits econòmiques i polítiques.
Amb la 1:12, els suïssos aniran a les urnes per decidir si volen mantenir certa igualtat entre tots els ciutadans, si estan a favor d’un repartiment just dels beneficis empresarials. No s’acaben aquí les reivindicacions igualitaristes, sinó que el 2014 està previst un referèndum que proposa la introducció de la renda bàsica mensual per a tots els ciutadans. Es tracta de mesures democràtiques en defensa de la mateixa democràcia, car perquè el poble es pugui governar a si mateix cal que tothom tingui una existència digna que li permeti de participar en la vida pública. Sense igualtat, no hi ha llibertats, ni individuals ni polítiques. La democràcia popular s’autodefensa mitjançant una regulació que exclogui les grans diferències econòmiques, de manera que ningú no es vegi obligat a vendre la seva força de treball, que cadascú es pugui governar a si mateix, i que, per extensió, el poble disposi del poder.

Els poders fàctics no comparteixen aquestes alegries populars, no cal dir-ho. Els efectes de l’eventual aprovació de la 1:12 són imprevisibles, tot i que probablement menors del que anuncien les veus més catastrofistes que pretenen condicionar el vot amb l’argument de la por. Siguin quins siguin els resultats, la iniciativa resulta simptomàtica del rebuig popular a la tendència dels nostres temps de la que no se salven ni els països més pròspers i igualitaris: que la riquesa de molt poques persones és directament proporcional a l’empobriment de moltes. Hi ha motius per indignar-se. Alguns tenen la sort de poder canalitzar aquesta indignació mitjançant la democràcia. La resta ha de recórrer a estris més pedestres, com una sandàlia, l’insult, l’amenaça o el ressentiment.

Publicat el 19 de novembre de 2013, al Diari Ara.

dilluns, 18 de novembre del 2013

La felicidad está fuera

Son pocos los que hacen el esfuerzo de escribir filosofía sin renunciar a decir lo que piensan. La actitud liberal en filosofía ha hecho que se perpetúe el silencio sobre el bien y el mal, atemorizados todos por que les cuelguen la etiqueta de moralistas.

Charles Taylor escribió un muy buen libro sobre la autenticidad hace unos años, y este mes Critchley y Webster publican un artículo al respecto en La maleta de Portbou. La autenticidad a la que se oponen es la de la búsqueda de uno mismo, el Sé tú que adolescentes enfebrecidos apuntaban en la cubierta de las primeras ediciones en Alianza de Nietzsche. Un tú que se halla dentro, no fuera. Nos buscamos y nos encontramos sin salir de nosotros mismos, pero pagando el peaje de alguna de las terapias que proliferan en la urbe del siglo XXI.

Critchley y Webster defienden en cambio una ética de la inautenticidad:

"Nosotros creemos que la inautenticidad es el núcleo del yo, lo que no significa que el yo no tenga núcleo, sino más bien que el yo es una experiencia de división, de escisión y de no coincidencia."

"Contra una cultura comprometida con una espiritualidad antestesiada y en última instancia al servicio de sí misma, que intenta hacerse pasar por felicidad, nosotros proclamamos una ética de la conciencia basada en un firme concepto del compromiso. La verdadera felicidad no está dentro de nosotros; está fuera. Reside en la exigente especificidad de lo que debemos a los demás."

divendres, 15 de novembre del 2013

Al Estado, a los pobres

Vaya dicho de antemano que cualquier palabra procedente del Vaticano debe escucharse con precaución, como hay que hacer con los políticos. Lo estratégico se confunde con lo comunicativo, la verdad con la manipulación, la seriedad con la propaganda. Pero ahí cada cual con sus dotes exegéticas.

El Osservatore Romano relata la meditación matutina de Bergoglio el día de San Martín de Tours, 11 de noviembre. Un santo popular que dividió su capa para proteger al pobre en un gesto que es cualquier cosa menos pecado.

Comentaba hace un par de días el significativo silencio de algunos líderes religiosos en Estados Unidos a propósito de Obamacare. Dado que sus iglesias son siempre minoritarias y que dependen de las aportaciones económicas de sus fieles, los clérigos de las múltiples religiones presentes en territorio norteamericano no se atreven a pronunciarse con claridad sobre lo político.

El Papa de Roma no tiene necesidad de ser tan escrupuloso. Y el de ahora menos aún, que dice lo que piensa (o que por lo menos sabe aparecer como si dijera lo que piensan tantos católicos). Y lo que dice en este caso es que el Estado son los pobres, que los impuestos deben pagarse y que no hacerlo no es pecado, no, es mucho peor, es un escándalo.

El creyente corrupto que roba al Estado para dar a la Iglesia es un falso cristiano, está podrido. El Vaticano parece adoptar así un giro geopolítico. Mientras Ratzinger en sus famosas instrucciones sobre qué hacer con los teólogos de la liberación sostenía que una cosa era hablar de Dios y otra inclinarse hacia políticas concretas, Bergoglio dice que el Estado son los pobres, es decir, que el Estado debe proveer y que los ciudadanos creyentes deben contribuir con sus impuestos. Si además quieren hacer caridad, bienvenidos sean, pero el deber legal de no defraudar, de cumplir con las leyes de Estado es prioritario.

dijous, 14 de novembre del 2013

Inflación ciudadanista

"El buen ciudadano no sabe que lo es. Y si lo sabe, no es un buen ciudadano."

Ejercicio: Explicar el significado del término "buen ciudadano" en la frase anterior.


dimarts, 12 de novembre del 2013

Caridad capitalista

A propósito del Obamacare, se vuelve a discutir (marginalmente) sobre el papel político de las religiones. La cuestión se resume así: "Is it anti-Christian for state leaders to turn down help for the people Jesus called “the least of these"? Or should pastors say nothing publicly about such issues because they are strictly political?"

Algunas iglesias decidirán no participar en el debate (a pesar de que les compete la materia del hambre, la pobreza y la caridad) por motivos electorales, condicionadas por el acaloramiento del debate. Así, dejan al César lo que es del César, y no tienen problemas con la feligresía.

Lo interesante viene cuando las iglesias aducen motivos doctrinales para oponerse a los subsidios sanitarios, a saber, cuando predican la caridad como alternativa cristiana a la socialdemocracia, haciéndole entonces el juego al adelgazamiento gubernamental neo- y teocon.

divendres, 8 de novembre del 2013

El límite laico de la acomodación

Tras el detallado informe de Taylor y Bochard en 2008, el gobierno de Québec reconsidera el interculturalismo. La propuesta de una nueva Carta de Valores tiene como objetivo establecer las pautas de la acomodación y poner un límite a la apertura de la laicidad.

El énfasis está en el rostro, que debe quedar descubierto, tanto el de los funcionarios como el de aquellos que se dirijan a la administración. Se habla del rostro, pero en realidad se está hablando de los signos religiosos ostensivos, como ya hicieron en su momento los franceses. A buen entendedor, pocas palabras, se dirá. Pero, cuando se trata de la ley es necesario motivar ciertas limitaciones. Sin embargo, si se dijera por qué el rostro debe quedar al descubierto, se debería también descubrir cuál es el objetivo de la ley, qué ciudadanos deben acomodarse a la exigencia de laicidad del Estado.

El Estado debe ser secular y quedar separado de las religiones. Ese es el criterio con el que debe aplicarse la acomodación por motivos religiosos. O sea, que se deben tomar en consideración las religiones, sin que estas se inflitren en las instituciones estatales. El deber de acomodación razonable del Estado queda así respetado, sin que esto parezca una claudicación ante las religiones organizadas, ni un abandono de los "valores" del Québec. Una ley de apariencia xenófoba para equilibrar una tendencia multiculturalista a la acomodación. El legislador como equilibrista.




dijous, 7 de novembre del 2013

La sociedad civil

Suele menospreciarse a la sociedad civil porque es un término vago y buenista (que es un adjetivo muy en boga últimamente en especial de los que celebran, no se sabe por qué, la debacle del estado del bienestar). Designa las instituciones intermedias entre el pueblo o la masa y el gobierno. La sociedad civil no es lo mismo que la sociedad a secas, sino la sociedad organizada, asociada libremente.

Rousseau la despreciaba porque cuando los ciudadanos se asocian en grupos menores que el pueblo se introducen intereses sectoriales, se divide lo que debería estar unido. Y es que la sociedad civil es una institución liberal, fruto de la interacción no coaccionada de personas unidas por algo que no es solo la pertenencia común a un pueblo.

La democracia, en su versión civilizada, depende tanto de la sociedad civil como del pueblo. La primera establece el orden del día político, lo que hoy se llama la agenda. El segundo debe inclinar las decisiones en uno u otro sentido.

Sin embargo, cuando la sociedad civil se confunde con el pueblo, se da populismo en sentido estricto. Estas diferencias pueden parecer bizantinas, digamos. Sin embargo, de ellas depende que hablemos de manipulación vertical del pueblo o de legítima movilización horizontal.

dimarts, 5 de novembre del 2013

Niños infiltrados

Hace unos años, numerosos progenitores españoles, motivados y acicateados por la Iglesia católica y asociaciones afines a esta, dijeron acogerse a la objeción de conciencia para evitar el adoctrinamiento de sus hijos a manos de la diabólica "Educación para la ciudadanía". Como en este país los planes educativos apenas duran un par de telediarios, la polémica quedó enterrada por otra, y aún por otra más.

Decían los progenitores, o mejor dicho, decían las asociaciones a través de las que los progenitores vehicularon sus peticiones de objeción de conciencia, que la asignatura superaba los límites de lo que puede enseñar el Estado. El legislador, decían, se infiltraba en las casas de los ciudadanos a través de los adoctrinados niños, que repetirían consignas de género en los salones de las buenas familias españolas.

Lo que nunca dijeron los objetores es por qué no querían que sus hijos fueran adoctrinados en la plena igualdad moral, o sea, en la irrelevancia ética de la orientación sexual o de las elecciones de género, que era el tema que suscitó la polémica. Nunca tuvieron la obligación de decir lo que pensaban y por qué se oponían, lo cual evitó que se discutiera sobre lo obvio, a saber, que aquellos que salen beneficiados por el status quo no pueden hacer nada más que oponerse a los cambios.

diumenge, 3 de novembre del 2013

Una pequeña espiritualidad

Le petit prince ha vendido desde su publicación más de 140 millones de copias. Probablemente, el hecho de que no esté claro a qué género pertenece, así como su brevedad y las ilustraciones, han contribuido al apabullante éxito. El libro suele resumirse con la frase del zorro, su secreto: "On ne voit bien qu'avec le cœur. L'essentiel est invisible pour les yeux."

Al final del libro el niño príncipe se sacrifica a manos de la serpiente. Solo así logra deshacerse de su cuerpo, demasiado pesado, y elevarse de nuevo hacia su planeta. ¿Qué significa todo esto? ¿Cuál es el atractivo de esta historia, tan susceptible de ser interpretada alegóricamente que resulta casi vacía? ¿Se reduce  a una crítica de la razón instrumental?

Lo que sí parece claro es su contenido espiritual, pero no religioso ni trascendente. Lo que importa es el amor, el cuidado que nos debemos unos a otros y con el que nos creamos una identidad. Hay motivos para considerarlo una cursilada, pero nada de valor se ha construido desde la frialdad prosaica. Así están las cosas en el mundo tras la visita del niño este.

dissabte, 2 de novembre del 2013

Verdad relacional

Que la verdad surge de la relación entre los interlocutores de un diálogo racional es algo que Rorty habría suscrito, y que incluso los realistas podrían aceptar, con matices claro está. Otra cosa es que un filósofo se lo atribuya al Papa en el periódico de la CEI. La cristiandad quiere reafirmarse democratizándose, justo lo que Benedicto se vio en la obligación axiomática de condenar. Pero esa parece la dirección que ha tomado Francisco. El reto es mantener la potencia del mensaje a la par que este se adapta al pluralismo de unos fieles cuyo reino es de este mundo.