dimarts, 31 de desembre del 2013

Una llei al servei de la ideologia

Una llei al servei de la ideologia

L’avortament suposa un dilema ètic. Les dones que volen interrompre el seu embaràs no desitjat prenen una decisió que no és banal. El que caracteritza els dilemes ètics o les decisions tràgiques és que no es poden satisfer tots els béns que hi ha en joc. Si una dona vol exercir el seu dret a decidir sobre el seu cos i sobre com vol que sigui la seva vida, i si aquesta decisió suposa la interrupció d’un embaràs, aleshores el dret a la vida del nasciturus no es pot realitzar. Si, en canvi, cal garantir absolutament la vida dels concebuts, això anirà en detriment del dret de la dona a decidir sobre el seu futur. No es poden protegir totes els béns afectats.
Aquí, però, estem suposant que existeixen aquests drets. Actualment, ambdós estan reconeguts en el nostre sistema legal: la llei aprovada el març de 2010 pel govern de Rodríguez Zapatero tutela el dret de la dona a decidir sobre el seu embaràs, i alhora no es considera que l’ésser concebut siguin perfectament prescindible. Tanmateix, la vigent regulació de l’avortament, quan encara no s’ha aprovat la nova llei, atorga un lloc preferencial a la “llibertat de tenir fills i de decidir quan tenir-los” (llei orgànica 2/2010). La dona, doncs, pot avortar si s’acull als terminis convencionals establerts per la llei, és a dir, abans de la viabilitat del fetus.
Com és sabut, l’avantprojecte de llei presentat pel ministre Gallardón el passat 20 de desembre modifica d’arrel aquest plantejament. El ministre va subratllar durant la seva compareixença que aquesta llei persegueix l’interès de la dona, i en el text s’hi troben referències a l’autonomia i llibertat de la dona. En la tradició orwelliana, pròpia de la democràcia de masses en què les conceptes són manipulats per significar el que més convé als poderosos, la llei es presenta com a garantia del “major grau de llibertat de la dona en el moment de l’adopció d’una decisió tan greu”. Vejam què vol dir el legislador amb “el major grau de llibertat”?
Amb la nova llei, que substitueix els terminis pels supòsits, la dona amb un embaràs no desitjat és lluny de sentir-se lliure de decidir. Què ha de fer? Haurà d’adreçar-se a un professional de la salut i comentar-li la seva situació, però no li servirà de res sostenir que no vol dur a terme la gestació, ja que la seva voluntat no és rellevant. Només si pot acreditar una patologia, o més aviat, si els professionals acrediten l’existència d’una patologia, només aleshores podrà interrompre el seu embaràs. El legislador diu que d’aquesta manera s’até a la jurisprudència del Tribunal Constitucional que invita a ponderar els diversos drets en joc. Però no és el cas, ja que no hi ha ponderació entre dos drets, el dret a la vida i el dret a decidir, sinó només la submissió de les dones a criteris científics relatius a la seva salut física i psíquica.
La llei de 2010 sobre l’avortament es presentava com una adequació als valors presents a la societat: la importància de l’autonomia de les dones. L’actual avantprojecte, en canvi, malgrat que es vanta de promoure aquesta autonomia, en realitat la restringeix en nom de la tutela del nasciturus. Els suposats liberals del PP intercanvien llibertat amb paternalisme d’Estat, autonomia amb patriarcat.
Si bé l’avortament és una qüestió amb implicacions morals que, com a tal, és important que sigui decidida pel conjunt de la societat, no és forassenyat exigir que la deliberació del procés legislatiu sigui liderada per les dones, que hi juguin un paper central. Enlloc de donar la veu a les persones directament afectades per aquesta legislació, en concret les dones, i més en concret encara aquelles en situació precària, el legislador ha seguit patrons doctrinals catòlics, tal i com són interpretats per la contrareformista i preconciliar Conferència Episcopal Espanyola.

Les majories absolutes produeixen monstres legislatius. Els ciutadans espanyols en tenim bona constància. El PP ha dissenyat una llei sense pensar en cap mena d’acord amb la resta de forces parlamentàries, com ha fet amb l’educació. Lleis que neixen amb data de caducitat. Des de la transició democràtica els governs han posat sovint el BOE i el DOGC al servei dels partits, del poder financer, d’ideologies particulars. L’actual avantprojecte de llei sobre la interrupció (no voluntària) de l’embaràs segueix aquesta lamentable tendència, amb el greuge afegit d’incrementar les dificultats per a les dones d’esdevenir mestresses de la seva existència.

Publicat a Ara el 28/12/13.

El liberalismo según la Enciclopedia Espasa

"... El liberalismo, en el sentido más radical de la palabra, niega, en cuanto todo lo puede la humana voluntad, la existencia de un Dios personal y creador, yendo á parar necesariamente á la consideración de la Iglesia como sociedad puramente humana; y sin estas limitaciones, traídas por la propia condición social, el hombre no es criatura, y por ello no hay más verdades que las que su razón descubra, ni más derecho que el decretado en cada momento histórico por la mitad más uno, aunque sea la más gráfica expresión de la injusticia. Así se comprende que Manjón defina el liberalismo diciendo que es 'el error religioso, filosófico, social y jurídico, que consiste en proclamar la absoluta independencia ó autonomía del hombre'. El mismo autor muestra las relaciones entre el racionalismo y el liberalismo diciendo que el primero es la metafísica del segundo, y el segundo la parte práctica del primero, y que ambos son, más que hermanos, padre é hijo, causa y efecto y por eso ambos proclaman la soberana independencia del hombre; se fraccionan en individualismo y socialismo; fundan el derecho en una abstracción ó colectividad ó en el individuo, y proclaman la independencia de éste, tanto en el pensamiento y sus manifestaciones (librepensamiento, olvidando que la inteligencia es una facultad necesaria para asentir á la verdad, y no libre para apartarse de ella), en la Religión y sus actos (librecultismo), en la sociedad y en sus leyes é instituciones (liberpactismo), llegando algunos hasta la familia (amor libre), y la propiedad sin dueño determinado; pero como la libertad sin ley es anarquismo, surge la necesidad de crear la autoridad y el derecho, recortando el manto de la libertad, cosa á que se dedican los filósofos racionalistas y los políticos del liberalismo, para venir á parar en el cesarismo de la voluntad de los más, del cual es una consecuencia el civilismo, que tiende á secularizar todas las instituciones, incluso las religiosas, sometiéndolas á la unidad absorbente del Estado..."

Y así siete páginas de apretada letra a dos columnas...

divendres, 20 de desembre del 2013

Resistencia

Catherine Malabou comenta sus recientes investigaciones en torno a Foucault. Podría decir, a pesar de que no le interesa a nadie, que hace veinte años que no leo Foucault. Pero en su momento leí algunos, casi todos, de sus libros básicos, y me familiaricé con las críticas más habituales, como la de la autocontradicción performativa que le imputa Habermas en El discurso filosófico de la modernidad.

El que se acostumbra a la filosofía política normativa, como la de Rawls, se siente incómoda si busca conclusiones, "alternativas", al poder en la obra de Foucault. Malabou, preguntada al respecto, responde bien, a mi parecer: ante el poder cabe la resistencia. Resistencia no necesariamente fructífera, puede que ni siquiera consciente. La obra de Foucault como una pugna por resistir a la soberanía y a los mecanismos de la biopolítica. Una pugna que no se resuelve, sino que requiere la resistencia continua.

dijous, 19 de desembre del 2013

Lucas 10.29 (1)

"¿Y quién es mi prójimo?"

Escribe Rawls que quien quisiera introducir la parábola del buen samaritano en un debate político debería justificar su propuesta "in terms of proper political values". Leída con atención la parábola, pensada para motivar la acción, para incentivar el cuidado recíproco, no parece sencillo hallar un modo de comunicarla mejor del que usó Jesús. Se presenta la historia y luego se pregunta: ¿Cuál de los personajes de este cuento se comportó como prójimo del hombre que fue atracado por los bandoleros? Quién no responda que fue el samaritano, es porque no forma parte de nuestra comunidad o porque su juego de lenguaje es el de un perturbado.

¿Podríamos entonces hacer una ley en la que se defendiera una redistribución económica y justificarla diciendo que el ejemplo del buen samaritano basta? En primer lugar, habría que demostrar que una política redistributiva es el equivalente político a la acción del buen samaritano, lo cual no está tan claro. Pero supongamos que es así. Si decidiéramos no hacerlo, sería simplemente por motivos simbólicos, porque la parábola (que puede muy bien ser interpretada como un cuento, una narración) podría sonar en algunos oídos como algo con connotaciones religiosas, cristianas.

¿Cuál sería una formulación solo política?

dimecres, 11 de desembre del 2013

Ya no somos los mismos

Umberto Veronesi (1925), oncólogo italiano, publica en castellano un buen libro sobre la longevidad.
Veamos el siguiente fragmento:

"El individuo no permanece igual; hasta anatómicamente las células de su cerebro, cambiando y reproduciéndose, modifican el fenotipo, es decir, la esencia de la persona. La mente no puede permanecer idéntica e inmutable, ni en sus méritos ni en sus deméritos. Las decisiones y las elecciones de un individuo que tiene veinte años no se parecen en nada a las del mismo individuo treinta años más tarde: no se trata solo de las experiencias acumuladas, sino también del racambio neuronal. Deberíamos tener eso en cuenta al juzgar a quien comete delitos que en la actualidad se castigan con cadena perpetua o, pero aún, con la pena de muerte.
La cadena perpetua es una pena injusta. Me opongó a condenas que duren más de veinticinco años: después de este extenso lapso de tiempo, la persona ya no es la misma, y el correctivo infligido [...] ya no tiene que ver con ella. En la práctica, el condenado a cadena perpetua inicia su pena con la mente de quien ha cometido el crimen y, progresivamente, va convirtiéndose en otro, cambia casi por completo, también por razones relacionadas con lo celular."

Veronesi se interesa aquí por la injusticia de la cadena perpetua que condena a una persona por un delito que esa misma persona que se pudrirá en la cárcel no ha cometido. No parece el médico italiano dispuesto a sacar todas las consecuencias jurídicas y existenciales de su afirmación (que recuerda la de Rosset en Lejos de mí). Podríamos, con esta misma lógica, negarnos a pagar impuestos por actividades económicas realizadas por un individuo que ya no somos. El matrimonio, por ejemplo, habría que revalidarlo periódicamente para asegurarnos que seguimos casados con la misma persona que en su momento quería cuidarnos y decía que nos amaba. En definitiva, en un par de párrafos nos invita Veronesi ha abandonar toda responsabilidad (con lo que tampoco quedaría nada de libertad, por supuesto).

Conviene, sin embargo, ser caritativos en nuestra interpretación (y, dicho de paso, en tantas otras cosas). De lo que se trata aquí es de la cadena perpetua vista desde la perspectiva de la identidad del culpable, así como de no olvidar que la cárcel debería tener una utilidad otra que la de aplacar el dolor de las víctimas.

dimarts, 10 de desembre del 2013

"Al aquí y al ahora de la España de 1978"

Reproducía El País hace unos días extractos de debates parlamentarios con motivo de la redacción de la Constitución. El asunto era la mención de la Iglesia católica en el texto. Se manifiestan ahí consideraciones prudenciales, sociológicas y estratégicas. Echa uno en falta cuestiones de principio.

Destacable me parece el siguiente fragmento del discurso de Gabriel Cisneros de UCD: "Y este tener en cuenta y esta voluntad de cooperación no se refieren al planeta Marte o a la esfera abstracta y descarnada de una sociedad utópica y ucrónica, sino que se refieren, como parece que debe referirse esta Constitución, al aquí y al ahora de la España de 1978." Se refiere, claro está, a la inclusión explícita de la Iglesia católica entre las confesiones que el Estado debe cooperar.

En este país hay tantos constitucionalistas como ciudadanos, lo cual puede considerarse caritativamente como ejemplo de buena salud democrática. Constitucionalistas sin técnica per con política. No voy a ser menos, pues. Por ello, me pregunto si es legítima una argumentación basada en el "aquí y ahora" para un texto que debe durar y perdurar, con el que se deberán identificar los españoles de hoy y los inmigrantes de mañana. Por no hablar de que la España de "aquí y ahora" no es el resultado de la libre interacción ciudadana, sino el de la imposición coactiva de una uniformidad religiosa.

dimecres, 27 de novembre del 2013

Poesía y política para el gueto

Un poeta de deiciocho años vende más de 40.000 ejemplares de su primer libro. Su nombre es Yahya Hassan y tiene un pasado de maltratos familiares y delincuencia. Un chico del gueto de Aarhus en Jutlandia. Sus poemas tratan de la vida en el gueto, de la hipocresía de los musulmanes, del adoctrinamiento de los niños, de la integración, en definitiva.

Naturalmente, se ha hablado más, o casi exclusivamente, del contenido de sus poemas, no tanto de su calidad literaria (que no está nada mal, dicho sea de paso). La derecha (representada en parte por el periódico que publicó las caricaturas de Mahoma, Jyllands-Posten) ha aprovechado el tirón del muchacho poeta para confirmarse en sus miedos a la sociedad paralela.

Más interesante ha sido la reacción de la izquierda, de los caffe latte (sic), que loan a Hassan y se plantean el problema de los guetos islamizados, cosa que en cambio no hacían cuando era un viejo xenófobo y provinciano el que alertaba de la disolución de la identidad nacional.

Y es que el mensajero condiciona el mensaje.

dilluns, 25 de novembre del 2013

Europa, o de los diversos usos del café con leche

En España, desde hace unos meses, se bromea con el café con leche de la alcaldesa de Madrid. Naturalmente, todo lo que se ha dicho al respecto tiene poco interés, tan poco como lo puede tener la alcaldesa de la capital del reino, o cuando menos, esta alcaldesa. El café con leche se ha convertido en un símbolo de lo cutre, de la falta de imaginación, del provincianismo y de la improvisación.

No en todas partes es así. Pongamos, por ejemplo, Dinamarca, en donde estoy pasando un par de semanas. Desde el asunto de las caricaturas de Mahoma, y desde mucho antes en realidad, uno de los debates que monopoliza el espacio público es la inmigración y la identidad de los daneses. Nada nuevo bajo el sol. En la prensa ya han puesto las etiquetas: de una lado, los defensores a ultranza de la nación y sus valores, de la libertad de expresión a ultranza y de la islamofobia (que es más miedo que odio a los musulmanes); de la otra, los multiculturalistas y socialdemócratas fanáticos de la diversidad. Los primeros suelen ser retratados como provincianos de edad avanzada con zuecos, o como elegantes jóvenes cínicos. Los segundos cubren un espectro más amplio, pero un rasgo los acomuna: el caffe latte (sic). Se habla, pues, del segmento caffe latte. Hace unos años en Dinamarca se podía tomar café malo y añadirle crema o leche, de igual modo que para comer solo había salchichas y carne de cerdo con patatas y salsa marrón. Poco más. Ahora en cambio se observa una verdadera epidemia de locales para tomar café, o comprar enormes vasos para llevar. Y todos sueltan italianismos como si estuviéramos en la Basilicata, por decir algo. Los socialdemócratas bienpensantes resultan ser, o eso dicen los periodistas (tan dependientes de los estereotipos), el objetivo comercial de esta plaga de cafeína latinizada. En el otro extremo de Europa, pues, el café con leche tiene resonancias modernas.
 
No hay banalidad que por bien no venga. 

dimecres, 20 de novembre del 2013

Autodefensa democràtica

El proper 24 de novembre els suïssos han estat convocats a un referèndum per pronunciar-se sobre la iniciativa popular 1:12. Si la majoria dels ciutadans acaben votant-hi a favor, es modificarà l’article 110 de la Constitució de manera que el sou dels alts càrrecs de les empreses no podrà ser més que dotze vegades superior al dels empleats que cobren menys. Les joventuts del Partit Socialista suís, promotores de la iniciativa, sostenen que molts executius fan un ús impropi del seu càrrec i estafen, literalment, la societat, quan s’atorguen sous que arriben a multiplicar per cent els de la resta de treballadors.
No cal dir que l’oposició a la iniciativa és forta. La major part dels partits polítics helvètics s’hi ha oposat adduint que la modificació constitucional foragitaria moltes empreses del país, que baixarien els ingressos fiscals, i que es tracta d’una ingerència il·legítima de l’Estat en l’activitat comercial i industrial. Cal suposar que els aproximadament 4.400 directius que veurien alterat radicalment el seu estil de vida si guanyés el sí també tenen motius, interessats esclar, per oposar-se a la iniciativa popular.
Una mirada a la Constitució Suïssa demostra que gran part dels seus articles han estat modificats o introduïts mitjançant iniciatives i/o votacions populars. A més de la democràcia representativa que comparteixen amb la resta de països europeus, els suïssos disposen de mecanismes participatius: són cridats periòdicament a les urnes per decidir sobre un munt d’assumptes de tota mena. Per dir-ho en els termes que darrerament s’han fet usuals a casa nostra, els suïssos i les suïsses tenen el dret a decidir i l’exerceixen. Per exemple, fa uns anys van decidir que no es podien construir minarets en el territori de la confederació, la qual cosa demostra que l’exercici habitual dels drets polítics no implica necessàriament que el poble sigui menys procliu a ser seduït pel populisme i la xenofòbia.
Els promotors de la iniciativa popular 1:12 conclouen la presentació dels seus motius amb els següents mots: “Tenim clar que és el poble qui fa les regles del joc. En la nostra democràcia tots nosaltres decidim, i no només uns pocs alts càrrecs.” Els referèndums vinculants serveixen, doncs, per a què el poble decideixi com s’ha de regular la vida en comú, a partir de l’aplicació del principi de la majoria. És clar que no es pot votar qualsevol cosa i que les iniciatives populars han de passar un filtre legal que garanteixi que la mesura per la qual es vota no vagi en detriment dels drets constitucionalment reconeguts. Però un cop passat aquest filtre, la majoria del poble esdevé legisladora sense els obstacles de les oligarquies ni de les elits econòmiques i polítiques.
Amb la 1:12, els suïssos aniran a les urnes per decidir si volen mantenir certa igualtat entre tots els ciutadans, si estan a favor d’un repartiment just dels beneficis empresarials. No s’acaben aquí les reivindicacions igualitaristes, sinó que el 2014 està previst un referèndum que proposa la introducció de la renda bàsica mensual per a tots els ciutadans. Es tracta de mesures democràtiques en defensa de la mateixa democràcia, car perquè el poble es pugui governar a si mateix cal que tothom tingui una existència digna que li permeti de participar en la vida pública. Sense igualtat, no hi ha llibertats, ni individuals ni polítiques. La democràcia popular s’autodefensa mitjançant una regulació que exclogui les grans diferències econòmiques, de manera que ningú no es vegi obligat a vendre la seva força de treball, que cadascú es pugui governar a si mateix, i que, per extensió, el poble disposi del poder.

Els poders fàctics no comparteixen aquestes alegries populars, no cal dir-ho. Els efectes de l’eventual aprovació de la 1:12 són imprevisibles, tot i que probablement menors del que anuncien les veus més catastrofistes que pretenen condicionar el vot amb l’argument de la por. Siguin quins siguin els resultats, la iniciativa resulta simptomàtica del rebuig popular a la tendència dels nostres temps de la que no se salven ni els països més pròspers i igualitaris: que la riquesa de molt poques persones és directament proporcional a l’empobriment de moltes. Hi ha motius per indignar-se. Alguns tenen la sort de poder canalitzar aquesta indignació mitjançant la democràcia. La resta ha de recórrer a estris més pedestres, com una sandàlia, l’insult, l’amenaça o el ressentiment.

Publicat el 19 de novembre de 2013, al Diari Ara.

dilluns, 18 de novembre del 2013

La felicidad está fuera

Son pocos los que hacen el esfuerzo de escribir filosofía sin renunciar a decir lo que piensan. La actitud liberal en filosofía ha hecho que se perpetúe el silencio sobre el bien y el mal, atemorizados todos por que les cuelguen la etiqueta de moralistas.

Charles Taylor escribió un muy buen libro sobre la autenticidad hace unos años, y este mes Critchley y Webster publican un artículo al respecto en La maleta de Portbou. La autenticidad a la que se oponen es la de la búsqueda de uno mismo, el Sé tú que adolescentes enfebrecidos apuntaban en la cubierta de las primeras ediciones en Alianza de Nietzsche. Un tú que se halla dentro, no fuera. Nos buscamos y nos encontramos sin salir de nosotros mismos, pero pagando el peaje de alguna de las terapias que proliferan en la urbe del siglo XXI.

Critchley y Webster defienden en cambio una ética de la inautenticidad:

"Nosotros creemos que la inautenticidad es el núcleo del yo, lo que no significa que el yo no tenga núcleo, sino más bien que el yo es una experiencia de división, de escisión y de no coincidencia."

"Contra una cultura comprometida con una espiritualidad antestesiada y en última instancia al servicio de sí misma, que intenta hacerse pasar por felicidad, nosotros proclamamos una ética de la conciencia basada en un firme concepto del compromiso. La verdadera felicidad no está dentro de nosotros; está fuera. Reside en la exigente especificidad de lo que debemos a los demás."

divendres, 15 de novembre del 2013

Al Estado, a los pobres

Vaya dicho de antemano que cualquier palabra procedente del Vaticano debe escucharse con precaución, como hay que hacer con los políticos. Lo estratégico se confunde con lo comunicativo, la verdad con la manipulación, la seriedad con la propaganda. Pero ahí cada cual con sus dotes exegéticas.

El Osservatore Romano relata la meditación matutina de Bergoglio el día de San Martín de Tours, 11 de noviembre. Un santo popular que dividió su capa para proteger al pobre en un gesto que es cualquier cosa menos pecado.

Comentaba hace un par de días el significativo silencio de algunos líderes religiosos en Estados Unidos a propósito de Obamacare. Dado que sus iglesias son siempre minoritarias y que dependen de las aportaciones económicas de sus fieles, los clérigos de las múltiples religiones presentes en territorio norteamericano no se atreven a pronunciarse con claridad sobre lo político.

El Papa de Roma no tiene necesidad de ser tan escrupuloso. Y el de ahora menos aún, que dice lo que piensa (o que por lo menos sabe aparecer como si dijera lo que piensan tantos católicos). Y lo que dice en este caso es que el Estado son los pobres, que los impuestos deben pagarse y que no hacerlo no es pecado, no, es mucho peor, es un escándalo.

El creyente corrupto que roba al Estado para dar a la Iglesia es un falso cristiano, está podrido. El Vaticano parece adoptar así un giro geopolítico. Mientras Ratzinger en sus famosas instrucciones sobre qué hacer con los teólogos de la liberación sostenía que una cosa era hablar de Dios y otra inclinarse hacia políticas concretas, Bergoglio dice que el Estado son los pobres, es decir, que el Estado debe proveer y que los ciudadanos creyentes deben contribuir con sus impuestos. Si además quieren hacer caridad, bienvenidos sean, pero el deber legal de no defraudar, de cumplir con las leyes de Estado es prioritario.

dijous, 14 de novembre del 2013

Inflación ciudadanista

"El buen ciudadano no sabe que lo es. Y si lo sabe, no es un buen ciudadano."

Ejercicio: Explicar el significado del término "buen ciudadano" en la frase anterior.


dimarts, 12 de novembre del 2013

Caridad capitalista

A propósito del Obamacare, se vuelve a discutir (marginalmente) sobre el papel político de las religiones. La cuestión se resume así: "Is it anti-Christian for state leaders to turn down help for the people Jesus called “the least of these"? Or should pastors say nothing publicly about such issues because they are strictly political?"

Algunas iglesias decidirán no participar en el debate (a pesar de que les compete la materia del hambre, la pobreza y la caridad) por motivos electorales, condicionadas por el acaloramiento del debate. Así, dejan al César lo que es del César, y no tienen problemas con la feligresía.

Lo interesante viene cuando las iglesias aducen motivos doctrinales para oponerse a los subsidios sanitarios, a saber, cuando predican la caridad como alternativa cristiana a la socialdemocracia, haciéndole entonces el juego al adelgazamiento gubernamental neo- y teocon.

divendres, 8 de novembre del 2013

El límite laico de la acomodación

Tras el detallado informe de Taylor y Bochard en 2008, el gobierno de Québec reconsidera el interculturalismo. La propuesta de una nueva Carta de Valores tiene como objetivo establecer las pautas de la acomodación y poner un límite a la apertura de la laicidad.

El énfasis está en el rostro, que debe quedar descubierto, tanto el de los funcionarios como el de aquellos que se dirijan a la administración. Se habla del rostro, pero en realidad se está hablando de los signos religiosos ostensivos, como ya hicieron en su momento los franceses. A buen entendedor, pocas palabras, se dirá. Pero, cuando se trata de la ley es necesario motivar ciertas limitaciones. Sin embargo, si se dijera por qué el rostro debe quedar al descubierto, se debería también descubrir cuál es el objetivo de la ley, qué ciudadanos deben acomodarse a la exigencia de laicidad del Estado.

El Estado debe ser secular y quedar separado de las religiones. Ese es el criterio con el que debe aplicarse la acomodación por motivos religiosos. O sea, que se deben tomar en consideración las religiones, sin que estas se inflitren en las instituciones estatales. El deber de acomodación razonable del Estado queda así respetado, sin que esto parezca una claudicación ante las religiones organizadas, ni un abandono de los "valores" del Québec. Una ley de apariencia xenófoba para equilibrar una tendencia multiculturalista a la acomodación. El legislador como equilibrista.




dijous, 7 de novembre del 2013

La sociedad civil

Suele menospreciarse a la sociedad civil porque es un término vago y buenista (que es un adjetivo muy en boga últimamente en especial de los que celebran, no se sabe por qué, la debacle del estado del bienestar). Designa las instituciones intermedias entre el pueblo o la masa y el gobierno. La sociedad civil no es lo mismo que la sociedad a secas, sino la sociedad organizada, asociada libremente.

Rousseau la despreciaba porque cuando los ciudadanos se asocian en grupos menores que el pueblo se introducen intereses sectoriales, se divide lo que debería estar unido. Y es que la sociedad civil es una institución liberal, fruto de la interacción no coaccionada de personas unidas por algo que no es solo la pertenencia común a un pueblo.

La democracia, en su versión civilizada, depende tanto de la sociedad civil como del pueblo. La primera establece el orden del día político, lo que hoy se llama la agenda. El segundo debe inclinar las decisiones en uno u otro sentido.

Sin embargo, cuando la sociedad civil se confunde con el pueblo, se da populismo en sentido estricto. Estas diferencias pueden parecer bizantinas, digamos. Sin embargo, de ellas depende que hablemos de manipulación vertical del pueblo o de legítima movilización horizontal.

dimarts, 5 de novembre del 2013

Niños infiltrados

Hace unos años, numerosos progenitores españoles, motivados y acicateados por la Iglesia católica y asociaciones afines a esta, dijeron acogerse a la objeción de conciencia para evitar el adoctrinamiento de sus hijos a manos de la diabólica "Educación para la ciudadanía". Como en este país los planes educativos apenas duran un par de telediarios, la polémica quedó enterrada por otra, y aún por otra más.

Decían los progenitores, o mejor dicho, decían las asociaciones a través de las que los progenitores vehicularon sus peticiones de objeción de conciencia, que la asignatura superaba los límites de lo que puede enseñar el Estado. El legislador, decían, se infiltraba en las casas de los ciudadanos a través de los adoctrinados niños, que repetirían consignas de género en los salones de las buenas familias españolas.

Lo que nunca dijeron los objetores es por qué no querían que sus hijos fueran adoctrinados en la plena igualdad moral, o sea, en la irrelevancia ética de la orientación sexual o de las elecciones de género, que era el tema que suscitó la polémica. Nunca tuvieron la obligación de decir lo que pensaban y por qué se oponían, lo cual evitó que se discutiera sobre lo obvio, a saber, que aquellos que salen beneficiados por el status quo no pueden hacer nada más que oponerse a los cambios.

diumenge, 3 de novembre del 2013

Una pequeña espiritualidad

Le petit prince ha vendido desde su publicación más de 140 millones de copias. Probablemente, el hecho de que no esté claro a qué género pertenece, así como su brevedad y las ilustraciones, han contribuido al apabullante éxito. El libro suele resumirse con la frase del zorro, su secreto: "On ne voit bien qu'avec le cœur. L'essentiel est invisible pour les yeux."

Al final del libro el niño príncipe se sacrifica a manos de la serpiente. Solo así logra deshacerse de su cuerpo, demasiado pesado, y elevarse de nuevo hacia su planeta. ¿Qué significa todo esto? ¿Cuál es el atractivo de esta historia, tan susceptible de ser interpretada alegóricamente que resulta casi vacía? ¿Se reduce  a una crítica de la razón instrumental?

Lo que sí parece claro es su contenido espiritual, pero no religioso ni trascendente. Lo que importa es el amor, el cuidado que nos debemos unos a otros y con el que nos creamos una identidad. Hay motivos para considerarlo una cursilada, pero nada de valor se ha construido desde la frialdad prosaica. Así están las cosas en el mundo tras la visita del niño este.

dissabte, 2 de novembre del 2013

Verdad relacional

Que la verdad surge de la relación entre los interlocutores de un diálogo racional es algo que Rorty habría suscrito, y que incluso los realistas podrían aceptar, con matices claro está. Otra cosa es que un filósofo se lo atribuya al Papa en el periódico de la CEI. La cristiandad quiere reafirmarse democratizándose, justo lo que Benedicto se vio en la obligación axiomática de condenar. Pero esa parece la dirección que ha tomado Francisco. El reto es mantener la potencia del mensaje a la par que este se adapta al pluralismo de unos fieles cuyo reino es de este mundo.

dijous, 31 d’octubre del 2013

Villancicos subversivos

Vuelven los niños de la escuela cantando canciones navideñas. Y el último fin de semana antes de las vacaciones de invierno, más villancicos y pesebres. Probablemente algunas escuelas invitan a los chavales a regocijarse ante el solsticio de invierno, pero lo habitual es lo otro. De eso en las reuniones con los padres apenas se habla. Me han contado de alguna escuela en la que se pregunta a los padres en grupo si están de acuerdo en que en las aulas se celebre la Navidad a pesar de que la escuela es formalmente laica: la presión del grupo difícilmente favorecerá que alguien se oponga, a no ser que tenga ya un discurso muy articulado y disponibilidad a discutir de manera razonable.

En Estados Unidos la cuestión aparece de manera recurrente. Hace unas semanas, en una escuela de New Jersey, decidieron que "religious music should not be part of the elementary program". Uno se pregunta, entonces, qué cantarán esos niños. ¿Acaso cantar en grupo no es una forma de religión?

dimecres, 30 d’octubre del 2013

Dworkin: Religion without God (1)

"The theme of this book is that religion is deeper than God. Religion is a deep, distinct, and comprehensive worldview: it holds that inherent, objective value permeates everything, that the universe and its creatures are awe-inspiring, that human life has purpose and the universe order. A belief in a god is only one possible manifestation or consequence of that deeper worldview".

No es necesario creer en Dios o dioses para ser religioso. Todos, incluso los ateos, son religiosos, si se exaltan ante la naturaleza, se comprometen con valores éticos irreunciables, y viven su vida con responsabilidad. Toda persona que se toma seriamente su mortalidad, en definitiva, es religiosa.

Como filósofo del derecho, Dworkin extrae las consecuencias jurídicas y políticas de esta definición de religión: "Freedom of religion is not restricted to opinions about a god, but embraces all deep convictions about the purpose and responsibilities of life". Lo cual equivale a subsumir la libretad religiosa bajo la categoría más amplia de la libertad de conciencia.

dimarts, 29 d’octubre del 2013

From within

"From within Islam itself". Esta es la perspectiva para entender el lugar de la mujer en el islam según Tariq Ramadan. Este asunto suscita respuestas apresuradas, indignación colectiva y juicios precipitados.
Para los teóricos, el debate se mueve entre una concepción rígida y poderosa de las libertades individuales y de las conquistas de Occidente, de una parte, y el postcolonialismo que se resiste a ser encorsetado por la mirada ajena, de la otra.
Dado que en este espacio se evita la rage de vouloir conclure flaubertiana, no despotrico contra la hidra relativista y sus múltiples lenguas posmodernizantes. Constato, por ahora, que por miedo a hablar con los otros preferimos hablar de ellos con paternalismo.

dilluns, 28 d’octubre del 2013

Democracia participativa y márketing

Algo tiene que ver el populismo con la democracia participativa. O tal vez vale más bien lo contrario, a saber, que la democracia participativa se vehicula a través de mensajes populistas. (Insisto en que uso este término sin connotaciones valorativas).
Algo de esto saben en la Confederación Suiza, donde hace años que practican con el ejemplo. Y tanto es así que se están alarmando ante una eventual inundación de iniciativas populares.
En la competencia entre diversas iniciativas, auguran algunos expertos, acabarán imponiéndose las que cuenten con mayor capacidad de penetración, o sea, con una mejor estrategia de márketing.

diumenge, 27 d’octubre del 2013

Sobre el populismo

Un par de citas sobre el populismo y el pueblo como agente en democracia. Seguiré, pronto, sobre este asunto.

"La participación democrática debe ser cada vez más una invasión o una intromisión cultural democrática destinada a civilizar las esferas de la política”, Roger Bartra, http://www.lamaletadeportbou.com/articulo/democracia-y-cultura/


“La democracia misma […] en tanto que el menor de los males posibles, se pone en cuestión a la vez que se lanza como una exigencia radical contra el régimen existente”, Marina Garcés, http://www.lamaletadeportbou.com/articulo/nuevas-formas-de-politizacion/

Tornem-hi

Vuelvo, tras 3 años de inactividad bloguera, a escribir en público.
Mi interés sigue siendo la política vista, por así decir, sub specie aeternitatis, o sea, con algunas herramientas filosóficas. La actualidad es, por tanto, solo una excusa.